
Presentación:
La Prehistoria estudia los restos materiales presentes en los yacimientos arqueológicos para poder acercarse a nuestro pasado, sin embargo, la mayor parte de ellos no se han conservado al ser perecederos, mientras que los útiles en piedra tallada, son el principal y más abundante testimonio de la actividad humana durante la Prehistoria. Su estudio nos ayuda a la comprensión del comportamiento de los grupos humanos en el pasado.
Este diploma está orientado a un aprendizaje basado en el conocimiento teórico y su aplicación práctica, en la que se muestran los aspectos metodológicos de la investigación de los útiles en piedra tallada prehistóricos a partir del empleo del referente experimental. En este sentido, el referente experimental nos ayuda a comprender las diversas etapas seguidas en la elaboración de un objeto, así como a identificar las técnicas y los útiles de talla empleados.
El alumnado podrá adquirir los conocimientos básicos para la comprensión de los métodos y las técnicas de talla experimental, así como a identificar los distintos procesos necesarios para la elaboración de útiles prehistóricos. Estos conocimientos permiten comprender la cultura material, evaluar las capacidades cognitivas a lo largo de nuestra evolución e inferir en el proceso de humanización de la especia humana.
Salidas profesionales.
- Difusión y gestión del Patrimonio cultural y museos.
- Docencia e investigación en diversas disciplinas como la Arqueología, la Antropología o la Biología.
- Turismo cultural.
- Didáctica en Patrimonio.
Datos básicos:
- Modalidad: Presencial + info
- Temporalidad: Determinada+ info
- Tipo de formación: Curso + info
- Créditos: 3 ECTS
- Precio general:500€
- Precio colegiado CDLMurcia: 475€
- Plazo de matrícula: Hasta un día antes del inicio del curso. Fuera de plazo contactar al email.
- Proceso de Matrícula: + info
- Email de contacto: arqueologia@cdlmurcia.org
- Calendario: Días 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de octubre: 16.30 a 20.30 horas.
Profesor:
Dr. Juan Antonio Marín de Espinosa. Tallar Silex
Juan Antonio Marín de Espinosa es Doctor en Prehistoria. Ha publicado desde el año 2000 trabajos orientados al estudio e interpretación de las colecciones líticas talladas, empleando el referente arqueológico y el método experimental para la interpretación de fenómenos sociológicos. Desde el año 2008 es director de la empresa Sílex. Arqueología y Difusión del Patrimonio S.L. consagrada al campo de la arqueología, la museografía y la didáctica. Ha dirigido desde el año 2002 numerosas intervenciones arqueológicas destinadas al estudio y preservación de restos arqueológicos y etnográficos en el sureste de la Península Ibérica.
En el campo de la museografía sus trabajos se encuentran repartidos por museos cómo el Museo Arqueológico Nacional o el Museo de Prehistoria de Valencia y sus colecciones experimentales son empleadas en universidades como la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad de Barcelona entre otras.
Imparte cursos y conferencias relacionadas con el análisis del comportamiento técnico aplicado a la hominización en universidades españolas y es miembro de diversos proyectos de investigación.
Enlaces:
Temario:
1. Prehistoria y experimentación
2. La lectura tecnológica
3. El Paleolítico Inferior. Los primeros útiles
4. El Paleolítico Inferior. El Achelense
5. El Paleolítico Medio
6. El Paleolítico Superior. La producción laminar
7. El Paleolítico Superior. La producción de puntas de flecha
8. El Epipaleolítico y Mesolítico
9. El Neolítico
10. El Calcolítico
Más información en pdf adjunto
Observaciones y requisitos:
Número máximo de participantes: 10
Este curso podrá ser convalidado si forma parte de un título de Master, Especialista o Experto.
- Profesor: Juan Antonio Marín de Espinosa

Presentación:
El interés por la cultura tartésica no ha dejado de crecer en las últimas décadas, muchas veces alentado por la leyenda que gira en torno a su existencia. Buena prueba de ello es que en los últimos cinco años se han multiplicado tanto los encuentros científicos, como los manuales y los trabajos de investigación encargados del análisis de este fenómeno desde el punto de vista científico; pero también los documentales y novelas que tratan el tema desde la ficción. Este curso permite al alumno obtener una imagen actualizada de Tarteso a través de la arqueología, pero dejando a un lado los tradicionales análisis sociales, políticos y económicos.
Datos básicos:
- Modalidad: Online + info
- Temporalidad: Determinada+ info
- Tipo de formación: Curso + info
- Créditos: 3 ECTS
- Precio general:100€
- Precio colegiado CDLMurcia: 75€
- Plazo de matrícula: Hasta una semana después de iniciado el curso. Fuera de plazo contactar al email.
- Proceso de Matrícula: + info
- Mail de contacto: arqueologia@cdlmurcia.org
Profesorado:
Dr. Pedro Miguel Naranjo. CSIC. Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
Graduado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha en 2013 y doctor en Prehistoria por la misma universidad en 2020. Mis líneas de investigación se centran en el estudio de la cultura tartésica y su manifestación material, especialmente en el Alto Guadiana donde he trabajado en el oppidum de Alarcos (Ciudad Real) con el equipo liderado por la Dra. Ma del Rosario García Huerta dentro del Proyecto del Plan Regional: Investigaciones arqueológicas en la necrópolis ibérica y en el oppidum de Alarcos, sector III (Ciudad Real) (SPLY/19/18081/000024).
Perfil en Academia
Guiomar Pulido González. Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
Graduada en Historia por la Universidad de Salamanca (2021) y Máster interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense (2022).Actualmente es contratada FPU21 para el desarrollo de su tesis doctoral "Las rutas de comercio entre el Mediterráneo y el interior peninsular durante la I Edad del Hierro (VII-IV a.n.e.)" dentro del proyecto "Construyendo Tarteso 2.0 Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle Medio del Guadiana. PID2019-108180GB-I00 (2020-2023)" en el Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de los circuitos comerciales por los que llegaron las importaciones mediterráneas al valle del Guadiana, a través del análisis de los distintos territorios peninsulares por los que discurrirían las rutas y los conjuntos de materiales de importación.
Perfil en Academia
Temario:
1. Tarteso/Tarsis/Tartessos. La Tartéside en las fuentes semitas y clásicas
2. De la ciudad al nacimiento de la arqueología tartésica
3. La aparición de la arqueología tartésica
4. Una reflexión terminológica: Tarteso u Orientalizante
5. Fenicios + indígenas = Tarteso
6. Tarteso y su territorio: el poblamiento
7. El mundo funerario
8. Hasta el fin del mundo. Las conexiones comerciales entre Tarteso y los agentes mediterráneos
9. Reflexiones finales / Trabajo Final
Más información en pdf adjunto.
Observaciones:
Este curso podrá ser convalidado si forma parte de un título de Master, Especialista o Experto.
- Profesor: Pedro Miguel Naranjo
- Profesor: Guiomar Pulido González

Presentación:
La Tafonomía es la disciplina que se ocupa del estudio e interpretación de los procesos naturales y antrópicos que han actuado en la formación de los depósitos arqueo-paleontológicos en yacimientos prehistóricos, a partir del análisis de los fósiles y artefactos.
El objetivo de este curso es dotar al alumnado de los conceptos y herramientas interpretativas básicas para la compresión del origen de los depósitos, cómo han llegado los restos hasta ahí y qué agentes han intervenido en la deposición. Se abordan los aspectos fundamentales de la disciplina, principales campos de estudio y aspectos metodológicos y técnicos del análisis tafonómico.
Este curso introductorio sirve como base para una profundización en las técnicas más avanzadas, asegurando una progresión natural y un dominio más completo de la materia dentro de una trayectoria de aprendizaje continua.
Datos básicos:
- Modalidad: Online + info
- Temporalidad: Determinada+ info
- Tipo de formación: Curso + info
- Créditos: 3 ECTS
- Precio general:100€
- Precio colegiado: 75€
- Plazo de matrícula: Hasta una semana después de iniciado el curso
- Mail de contacto: arqueologia@cdlmurcia.org
Profesor:
Dr. Norman Fernández Ruiz. Asociación murciana para el estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario.
Doctor en Arqueología y Prehistoria por la Universidad de Murcia con la tesis titulada “Las ocupaciones paleolíticas de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar”. Especialista en estudios espaciales, estratigráficos, tafonómicos y líticos. Investigador en numerosos proyectos arqueológicos. Director de la excavaciones en los yacimientos: Abrigo de la Capilla, Cueva de las Muelas, Sima Guillamón, y poblado-necrópolis de la Sierra de Balumba.
Temario:
1. Tafonomía, conceptos básicos y enfoques tafonómicos.
2. Técnicas de excavación, recuperación y clasificación de restos arqueopaleontológicos.
3. El origen y organización del registro fósil.
4. Evidencias de actividad humana en fósiles.
5. Procesos y agentes naturales biológicos y sus efectos tafonómicos.
6. Procesos y agentes naturales atmosféricos y geológicos y sus efectos tafonómicos.
7. Más allá de los huesos: Fundamentos de la Tafonomía lítica
8. Caso práctico: ¿Cómo interpretamos los procesos de formación en un yacimiento de cronología prehistórica?
Más información en pdf adjunto.
Observaciones:
Este curso podrá ser convalidado si forma parte de un título de Master, Especialista o Experto.
- Profesor: Norman Fernández Ruiz

Presentación:
El Arte Rupestre, representa uno de los testimonios de las diferentes sociedades que surgieron a lo largo del periodo prehistórico, desde el Paleolítico a la Edad de los Metales. Su importancia es tal para la humanidad, que algunas de sus representaciones y conjuntos forman parte de las figuras Patrimonio Mundial que adjudica la UNESCO.
El arte rupestre, que incluye pinturas y grabados en rocas, tiene una justificación tanto científica como social que resalta su importancia en la comprensión de la historia humana y la cultura. Actúa como un documento visual que proporciona información sobre las sociedades prehistóricas, sus creencias, costumbres y modos de vida. A través de su estudio, los arqueólogos pueden inferir aspectos de la vida cotidiana, la organización social y las interacciones entre grupos. Por otro lado, este tipo de arte es un indicador del desarrollo cognitivo y creativo de los seres humanos. Su existencia sugiere un nivel avanzado de pensamiento simbólico y comunicación, lo que es fundamental para entender la evolución de la mente humana. Además, las representaciones reflejan la relación de las comunidades con su entorno natural, contexto particular y fundamental para su expresión.
Desde el punto de vista social, el arte rupestre es un componente clave de la identidad cultural de muchas comunidades. Su preservación y estudio ayudan a mantener vivas las tradiciones y la historia de los pueblos, fomentando un sentido de pertenencia y continuidad. Al mismo tiempo, el arte rupestre puede ser una herramienta educativa poderosa, ya que permiten aprender sobre la historia de la humanidad, la diversidad cultural y la importancia de la conservación del patrimonio. No hay que olvidar que muchos sitios de arte rupestre atraen a turistas, lo que puede generar ingresos para las comunidades locales. Esto también puede fomentar un mayor interés en la preservación del patrimonio cultural.
En resumen, el arte rupestre no solo es un testimonio del pasado humano, sino que también tiene un impacto significativo en la identidad
El interés último de este curso es dar a conocer el arte rupestre, analizar conceptos generales, mostrar una metodología de documentación y estudio aportando una base metodológica que podrán desarrollar a posteriori mediante la práctica, así como ofrecer medios de puesta en valor y marcar pautas para unas buenas prácticas en materia de conservación y difusión.
Datos básicos:
- Modalidad: Online + info
- Temporalidad: Determinada+ info
- Tipo de formación: Curso + info
- Créditos: 3 ECTS
- Precio general:100€
- Precio colegiado: 75€
- Plazo de matrícula: Hasta una semana después de iniciado el curso
- Mail de contacto: arqueologia@cdlmurcia.org
Profesora:
Teresa Fernández Azorín
Licenciada en Historia con intensificación en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Máster de Arqueología Aplicada: Gestión profesional y Estrategias de Investigación en Patrimonio Arqueológico por la UMU. Desde hace once años estoy realizando investigaciones en el ámbito del Arte Rupestre como directora de tres campañas de prospección e investigación de arte rupestre en la Región de Murcia, en los que se incluyen abrigos como el Barranco de los Grajos (Cieza, Murcia) o el abrigo de Justo (Mula, Murcia). Dirección del inventario de abrigos/cuevas con Arte Rupestre de la Región de Murcia dentro de los trabajos previos del Plan de Gestión de Arte Rupestre de la Región de Murcia. También he desarrollado labores de Educadora Patrimonial con la creación de actividades para diferentes museos y centros arqueológicos como La Bastida de Totana, el Castillo de Lorca y el Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla.
Para saber más de mi trayectoria profesional:
Enlace Academia
Temario:
1. Arte Rupestre. Introducción
2.Historia de la investigación
3. Estilos de arte rupestre
4. Sistemas de documentación
5. Contextualización y dataciones en el arte rupestre
6. Gestión del Arte Rupestre
7. Puesta en valor. Arte Rupestre Visitable
Más información en pdf adjunto.
Observaciones:
Este curso podrá ser convalidado si forma parte de un título de Master, Especialista o Experto.
- Profesor: Teresa Fernández Azorín